jueves, junio 28, 2007

Suscrito protocolo modificatorio de TLC

El Ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, y su homóloga, la Representante Comercial de Estados Unidos, Susan Schwab, firmaron ayer en Washington, el protocolo modificatorio al Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país, para darle avance al proceso legislativo en el Congreso norteamericano. Plata precisó que se espera que el TLC comience a ser tramitado en el Congreso de Estados Unidos, hacia septiembre u octubre próximo, en tanto que el protocolo modificatorio en Colombia seguirá el mismo trámite legislativo en el Congreso, que cumplió la ley que consagra el TLC, aprobada el 14 de junio. La esencia de los ajustes se sitúa en aspectos relacionados con: Asuntos ambientales, laborales, Medicamentos, Inversiones, Compras Públicas y Servicios.

ver texto firmado ayer en:
https://www.mincomercio.gov.co/eContent/Documentos/RelacionesComerciales/ATPA-ATPDEA/PROTOCOLOMODIFICATORIOColombia-US-Spa.pdf

Radicarán proyecto para derogar cambio a moción de censura

El Gobierno considera este Acto Legislativo plenamente inconveniente e inadecuado, y propondrá al Congreso el 20 de julio la derogatoria del mismo”, dijó el ministro del Interior y de Justicia, Carlos Holguín Sardi. En el texto de un comunicado expedido por esa Cartera explicó además: “Ha llegado para su promulgación un proyecto de acto legislativo tramitado en la pasada legislatura, por el cual se reforma el trámite por el Congreso pleno de la moción de censura contra Ministros y Altos Funcionarios del Estado, para que en lo sucesivo, la moción sea resuelta por una sola Cámara y en el que de otra parte, se establece la censura como instrumento de control político en las Asambleas Departamentales y Concejos Municipales. Se propondrá revocarlo». (abajo texto que se derogaría).

TEXTO CONCILIADO
AL PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO NUMERO 08 DE 2006 SENADO, 179 DE 2006 CAMARA
por medio del cual se modifican los numerales 8 y 9 del artículo 135, se modifican los artículos 299 y 312, y se adicionan dos numerales a los artículos 300 y 313 de la Constitución Política de Colombia.
El Congreso de Colombia
DECRETA:
Artículo 1°. El numeral 8 del artículo 135 de la Constitución Política de Colombia quedará así:
8. Citar y requerir a los ministros, superintendentes y directores de departamentos administrativos para que concurran a las sesiones. Las citaciones deberán hacerse con una anticipación no menor de cinco días y formularse en cuestionario escrito. En caso de que los Ministros, Superintendentes o Directores de Departamentos Administrativos no concurran, sin excusa aceptada por la respectiva Cámara, esta podrá proponer moción de censura. Los Ministros, Superintendentes o Directores Administrativos deberán ser oídos en la sesión para la cual fueron citados, sin perjuicio de que el debate continúe en las sesiones posteriores por decisión de la respectiva Cámara. El debate no podrá extenderse a asuntos ajenos al cuestionario y deberá encabezar el Orden del Día de la sesión.
Artículo 2º. El numera 9 del artículo 135 de la Constitución Política de Colombia quedará así:
9. Proponer moción de censura respecto de los ministros, superintendentes y directores de departamentos administrativos por asuntos relacionados con funciones propias del cargo, o por desatención a los requerimientos y citaciones del Congreso de la República. La moción de censura, si hubiere lugar a ella, deberá proponerla por lo menos la décima parte de los miembros que componen la respectiva Cámara. La votación se hará entre el tercero y el décimo día siguientes a la terminación del debate, con audiencia pública del funcionario respectivo. Su aprobación requerirá el voto afirmativo de la mitad más uno de los integrantes de la Cámara que la haya propuesto. Si fuere rechazada, no podrá presentarse otra sobre la misma materia a menos que la moti ven hechos nuevos. La renuncia del funcionario respecto del cual se haya promovido moción de censura no obsta para que la misma sea aprobada conforme a lo previsto en este artículo. Pronunciada una Cámara sobre la moción de censura su decisión inhibe a la otra para pronunciarse sobre la misma.
Artículo 3º. El artículo 299 de la Constitución Política de Colombia quedará así:
En cada departamento habrá una Corporación Político-Administrativa de elección popular que se denominará asamblea departamental, la cual estará integrada por no menos de 11 miembros ni más de 31. Dicha Corporación gozará de autonomía administrativa y presupuesto propio, y podrá ejercer control político sobre la administración departamental.
El régimen de inhabilidades e incompatibilidades de los diputados será fijado por la ley. No podrá ser menos estricto que el señalado para los congresistas en lo que corresponda. El período de los diputados será de cuatro años y tendrá la calidad de servidores públicos.
Para ser elegido diputado se requiere ser ciudadano en ejercicio, no haber sido condenado a pena privativa de la libertad, con excepción de los delitos políticos o culposos y haber residido en la respectiva circunscripción electoral durante el año inmediatamente anterior a la fecha de la elección.
Los miembros de la Asamblea Departamental tendrán derecho a una remuneración durante las sesiones correspondientes y estarán amparados por un Régimen de Prestaciones y Seguridad Social, en los términos que fije la ley.
Artículo 4º. Adiciónese al artículo 300 de la Constitución Política de Colombia con estos numerales:
13. Citar y requerir a los secretarios del despacho del gobernador para que concurran a las sesiones de la asamblea. Las citaciones deberán hacerse con una anticipación no menor de cinco días y formularse en cuestionario escrito. En caso de que los Secretarios del Despacho del gobernador no concurran, sin excusa aceptada por la asamblea, esta podrá proponer moción de censura. Los secretarios deberán ser oídos en la sesión para la cual fueron citados, sin perjuicio de que el debate continúe en las sesiones posteriores por decisión de la asamblea. El debate no podrá extenderse a asuntos ajenos al cuestionario y deberá encabezar el Orden del Día de la sesión.
14. Proponer moción de censura respecto de los Secretarios de Despacho del Gobernador por asuntos relacionados con funciones propias del cargo, o por desatención a los requerimientos y citaciones de la asamblea. La moción de censura deberá ser propuesta por la tercera parte de los miembros que componen la asamblea. La votación se hará entre el tercero y el décimo día siguientes a la terminación del debate, con audiencia pública del funcionario respectivo. Su aprobación requerirá el voto afirmativo de las dos terceras partes de los miembros que integran la Corporación. Si fuere rechazada, no podrá presentarse otra sobre la misma materia a menos que la motiven hechos nuevos. La renuncia del funcionario respecto del cual se haya promovido moción de censura no obsta para que la misma sea aprobada conforme a lo previsto en este artículo.
Artículo 5º. El artículo 312 de la Constitución Política de Colombia quedará así:
En cada municipio habrá una Corporación Político-Administrativa elegida popularmente para períodos de cuatro (4) años que se denominará concejo municipal, integrado por no menos de 7, ni más de 21 miembros según lo determine la ley de acuerdo con la población respectiva. Esta Corporación podrá ejercer control político sobre la administración municipal.
La ley determinará las calidades, inhabilidades, e incompatibilidades de los concejales y la época de se siones ordinarias de los concejos. Los concejales no tendrán la calidad de empleados públicos.
La ley podrá determinar los casos en que tengan derecho a honorarios por su asistencia a sesiones.
Su aceptación de cualquier empleo público constituye falta absoluta.
Artículo 6º. Adiciónese al artículo 313 de la Constitución Política de Colombia con estos numerales.
11. En las capitales de los departamentos y los municipios con población mayor de veinticinco mil habitantes, citar y requerir a los secretarios del Despacho del Alcalde para que concurran a las sesiones. Las citaciones deberán hacerse con una anticipación no menor de cinco (5) días y formularse en cuestionario escrito. En caso de que los secretarios no concurran, sin excusa aceptada por el Concejo Distrital o Municipal, este podrá proponer moción de censura. Los Secretarios deberán ser oídos en la sesión para la cual fueron citados, sin perjuicio de que el debate continúe en las sesiones posteriores por decisión del concejo. El debate no podrá extenderse a asuntos ajenos al cuestionario y deberá encabezar el Orden del Día de la sesión.
Los concejos de los demás municipios, podrán citar y requerir a los secretarios del despacho del alcalde para que concurran a las sesiones. Las citaciones deberán hacerse con una anticipación no menor de cinco (5) días y formularse en cuestionario escrito. En caso de que los secretarios no concurran, sin excusa aceptada por el Concejo Distrital o Municipal, cualquiera de sus miembros podrá proponer moción de observaciones que no conlleva al retiro del funcionario correspondiente. Su aprobación requerirá el voto afirmativo de las dos terceras partes de los miembros que integran la Corporación.
12. Proponer moción de censura respecto de los secretarios del despacho del alcalde por asuntos relacionados con funciones propias del cargo o por desatención a los requerimientos y citaciones del Concejo Distrital o Municipal. La moción de censura deberá ser propuesta por la mitad más uno de los miembros que componen el Concejo Distrital o Municipal. La votación se hará entre el tercero y el décimo día siguientes a la terminación del debate, con audiencia pública del funcionario respectivo. Su aprobación requerirá el voto afirmativo de las dos terceras partes de los miembros que integran la Corporación. Si fuere rechazada, no podrá presentarse otra sobre la misma materia a menos que la motiven hechos nuevos. La renuncia del funcionario respecto del cual se haya promovido moción de censura no obsta para que la misma sea aprobada conforme a lo previsto en este artículo.
Artículo 7º. El presente Acto Legislativo empezará a regir el 1º de enero del año 2008.
Eduardo Enríquez Maya, Javier Cáceres Leal, honorables Senadores de la República; Myriam A. Paredes Aguirre, Carlos A. Piedrahíta C., honorables Representantes a la Cámara.

martes, junio 26, 2007

TLC, humillación nacional

Columna de opinión
Por: Hugo Serrano Gómez
Senador de la República

En una muestra más del poco interés de este Gobierno por nuestro sector agrícola, el Congreso de la República votó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, sin que se conozca el texto definitivo del mismo y sin saber qué modificaciones y cambios se van a introducir por parte de los senadores Demócratas. Solamente a un Gobierno irresponsable se le ocurre hacer aprobar, por las mayorías uribistas, un tratado comercial con espacios en blanco, para que los gringos los llenen, a sabiendas que de antemano tendremos que aceptar lo que ellos nos propongan. ¡Qué humillación!

Como senador Liberal fijé mi punto de vista ante el Congreso y los miembros de mi bancada, en una opinión que se apartó de la determinación aprobada por las mayorías de mi partido, que decidió acompañar al Presidente Uribe en esta iniciativa. Como Liberal, por existir diferencias de fondo, no apoyé esa determinación.

A mi edad y con mi experiencia parlamentaria, considero que mi palabra sigue siendo mi mayor tesoro y a causa de las mayorías no puedo traicionar la confianza de los colombianos que a través de los años han sido testigos de mi verticalidad en la toma de decisiones políticas. Mi decisión de no votar el TLC fue igualmente respaldada por los senadores Camilo Sánchez, Piedad Córdoba, Cecilia López, Mauricio Jaramillo, Luís Fernando Velasco y Carlos Julio González, quienes también se abstuvieron de votarlo.

En mi ya larga historia política he sido disciplinado y respetuoso de todas las decisiones de mi partido, pero para el caso del TLC consideré que si bien debe existir disciplina, prevalece en mí una clara objeción de conciencia que me impidió respaldar tal decisión, cuando en varias oportunidades me he referido, en esta columna y en diferentes foros académicos, a las inconveniencias nacionales de aprobar este acuerdo comercial.

Como Senador de la República he sostenido que la firma del TLC generará la ruina de los avicultores, los arroceros, los maiceros, los algodoneros, los cultivadores de fríjol y los productores de medicamentos, entre otros sectores, que no podrán competir con los Estados Unidos una vez se suscriba el acuerdo, cuyo texto definitivo, inexplicablemente, ni si quiera lo conoce el Presidente Uribe.

Es inaceptable que 500 años después de alcanzar nuestra independencia, tengamos que canjear ahora nuestra riqueza agrícola por enlatados, pollo de descarte, ropa usada, preservativos y mucha silicona. Esto, a costa de arriesgar nuestra seguridad alimentaria, máxime cuando nuestros agricultores no gozan del privilegio que ofrecen los millonarios subsidios, lo que hace que los costos de producción, para nuestro caso, sean mucho más altos. Esto hará que Colombia se inunde de productos importados, dejando sin posibilidad de competencia a nuestra producción agrícola nacional. Siento vergüenza por las condiciones en que el Congreso aprobó el TLC y me hace pensar que ni siquiera tenemos dignidad para negociar.

lunes, junio 25, 2007

Abierta investigación y ordenan suspensiones por teléfonos interceptados

La Procuraduría General de la Nación informó que investigadores de la Procuraduría, con apoyo técnico de la Policía Nacional lograron pruebas que permiten identificar preliminarmente presuntas conductas que podrían ser constitutivas de faltas disciplinarias. Entre ellas: Interceptación de comunicaciones sin orden judicial, Omisión de controles y seguridad de la información a cargo de la DIPOL, Fuga de información y violación de los derechos a la intimidad, Antecedentes de corrupción y destrucción de información sometida a reserva, Borrado de información de inteligencia y Abuso de autoridad y violación a los derechos fundamentales.

La Procuraduría General de la Nación informó que las presuntas conductas que podrían ser constitutivas de faltas disciplinarias serían:

1. Interceptación de comunicaciones sin orden judicial: Por los múltiples registros de archivos de audio que indican la existencia de interceptaciones que hasta el momento no se encuentran precedidas de orden judicial

2. Omisión de controles y seguridad de la información a cargo de la DIPOL: Por el presunto uso indiscriminado de los usuarios de administración y claves de acceso privilegiado a por los menos 10 funcionarios quienes usaban el mismo login de identificación

3. Fuga de información y violación de los derechos a la intimidad: Por el acceso irregular a dicha información y la entrega a los medios de comunicación con la consecuente afectación de los derechos fundamentales.

4. Antecedentes de corrupción y destrucción de información sometida a reserva: Por el ataque interno a la información desde enero de 2007, sin que se tomaran las medidas de protección necesarias pese a haber sido borrados algunos archivos usados por contrainteligencia.

5. Borrado de información de inteligencia: Por cuanto la información almacenada en el servidor ARPIN fue borrada y posteriormente recuperada cuando se produjo el movimiento de personal en la cúpula de la dirección de la DIPOL, tras la publicación en los medios de comunicación

6. Abuso de autoridad y violación a los derechos fundamentales: Por que uno de los suboficiales de la DIPOL fue sometido a tratos degradantes por parte de sus superiores, al parecer con el objeto de conocer el origen de las filtraciones que afectaban la institución.

La decisión de apertura de formal investigación cobija al General Guillermo Chavez Ocaña, en su condición de director de inteligencia de la Policía Nacional; a los miembros de la DIPOL: Teniente Coronel Luis Antonio Rueda Velosa, jefe del Área de Producción de Inteligencia, Teniente Coronel Jairo Ariza Gonzalez, jefe del Área de Contrainteligencia; Teniente Coronel Jhon Lizarazo Suarez, Jefe del grupo de Seguridad Interior de Contrainteligencia, Mayor Mauricio Pedraza Rocha, jefe del grupo de Procesamiento de Señales e Imágenes; Mayor Gloria Lucía Otalora Gómez Jefe del grupo de Ingeniería y Soporte de Información y a la Intendente Jefe Alisneider Gómez Rondón, administradora de Seguridad Informática.

Ante la evidencia de la reiteración de conductas y la posible interferencia de los investigados en el desarrollo de la investigación y que pudiera llegar a repetirse, se dispuso la suspensión provisional del Teniente Coronel Luis Antonio Ruda Veliosa, Teniente Coronel Jairo Ariza Gonzalez, Teniente Coronel Jhon Lizarazo Suarez, Mayor Mauricio Pedraza Rocha, Mayor Gloria Lucia Otalora Gómez y Intendente Jefe Alisneider Gómez Rondón, por el termino inicial de tres meses.

Desplazamiento forzado y algunos de
los temas críticos: la ausencia de certeza
sobre las cifras y los refugiados por la violencia


Columna de la senadora Marta Lucía Ramírez de Rincón.

Una de las situaciones a la que se le ha prestado la menor atención en el tema del desplazamiento forzado, es la de las personas obligadas a cruzar las fronteras nacionales huyendo de las presiones de grupos al margen de la ley para despojarlos de sus tierras, sus pertenencias y vulnerarles los derechos de los que son titulares. En el ámbito internacional, estas personas son conocidas como refugiados y al menos 49.283 colombianos han cruzado las fronteras entre el 2000 y 2006, dirigiéndose en principio hacia Ecuador, Venezuela y Panamá, con el único objetivo de proteger sus vidas y la de sus familias. Hay que resaltar que al igual que con las cifras sobre población interna desplazada, no hay consolidados del total real de los refugiados por la violencia.

Dada la magnitud y la gravedad del evento para las personas que lo padecen, el 20 de Junio ha sido declarado el día mundial de las personas refugiadas y se espera que alrededor de 14 millones de personas en todo el mundo logren superar esta condición, año a año y de forma sostenida con el apoyo de los Estado nacionales, la sociedad civil y la comunidad internacional.

En Colombia, este acto violento tiene sus causas en las acciones de grupos al margen de la ley, lo cual se evidencia en que somos un país con un gran número de personas que han emigrado hacia otros países en condición de refugiados, y en los más de 2 millones de desplazados internos, según el registro oficial.

El ACNUR, en su último informe sobre la situación de los refugiados en el mundo, ubica a Colombia como el país con el mayor número de personas desplazadas internas, 3 millones presenta el informe, y a pesar de que reconoce que es quizá el único país que adelanta planes y programas para la atención de estas personas resalta que la magnitud del evento sobrepasa la capacidad de los esfuerzos nacionales.

Como una muestra de compromiso político frente al tema, el Congreso de la República recién ha aprobado en segundo debate en plenaria del Senado, el proyecto de ley No. 173 por medio “del cual se declara el 2007 el año de la promoción, cumplimiento y restablecimiento de los derechos de las personas desplazadas y se dictan otras disposiciones”, pretendiendo con esto un mayor compromiso del Estado y los gobierno locales con la superación de los efectos, al igual que se le ordena al Gobierno Nacional el diseño de un Plan de Acción no superior a 10 años para la disminución de las causas y la superación de los efectos del desplazamiento forzado.

El proyecto ha pasado para discusión en la Cámara de Representantes y se espera que allí sea enriquecido con la visión del desplazamiento forzado que se tiene desde las regiones.

Como nota final, quisiera resaltar el aplazamiento y en últimas la cancelación del debate de control político sobre el desplazamiento forzado en plenaria del Senado, el cual tenía la intención de analizar los avances en la superación del Estado de Cosas Inconstitucional, utilizando los elementos consignados en los autos de cumplimiento emitidos por la Corte Constitucional y en los avances que las entidades adscritas al Sistema Integral de Atención a la Población Desplazada, SNAIPD, han logrado en los componentes de prevención y protección, Atención Humanitaria de Emergencia y Estabilización Socioeconómica, al igual que se pretendía resaltar la especial situación de los refugiados.

Afortunadamente, la comunidad internacional y la sociedad civil se han pronunciado en los últimos días, esperamos que en el próximo período legislativo el proyecto de ley en curso logre aportar las herramientas necesarias para que las administraciones municipales, departamentales y nacional, asuman su compromiso con el goce efectivo de los derechos de las personas víctimas de este acto violento.

jueves, junio 21, 2007

Se requiere una nueva reforma pensional

Columna de opinión de la senadora Cecilia López

En vez de una serie de reformas administrativas, como la incluida en el Plan de Desarrollo, que agrupa a todas instituciones que tiene el sistema de reparto bajo la dirección del Gobierno, lo que el país requiere es una nueva reforma pensional. Y por ello es necesario mirar lo que está sucediendo en América Latina que se encuentra en situación similar. Es conveniente revisar el debate actual.

Después de más de una década de vigencia del sistema de Fondos Privados de Pensiones, en muchos países de América Latina se identifica una nueva generación de reformas pensionales. Las razones que motivan el surgimiento de estas iniciativas son de diferente tipo. En primer lugar, los objetivos que justificaron las reformas de la década de los noventa, claramente no se cumplieron. Es así como el costo fiscal no se redujo y, probablemente, lo más importante: lejos de aumentarse su cobertura, la proporción de la población sin ésta protección permanece igual. En segundo lugar, se han producido cambios radicales en el mercado laboral y en el comportamiento demográfico de la población, que invalidan los supuestos bajo los cuales se diseñaron esos sistemas. Todo esto refleja la situación colombiana.

Una razón por la cual los sistemas actuales de pensiones no cubren a un alto porcentaje de la población se debe a que un gran porcentaje de los trabajadores latinoamericanos se ubica en actividades de baja productividad, con acceso precario al sector financiero y comercial. Una buena parte de los trabajadores y sus familias quedan excluidos de las prestaciones contra los riesgos de invalidez, vejez y muerte, razón por la cual se observan grandes diferencias de cobertura entre las actividades formales e informales. A lo anterior se agregan los cambios demográficos que ha vivido la población latinoamericana durante las últimas décadas; su proceso de envejecimiento, la alta participación de las mujeres en el mercado laboral, la emigración, las transformaciones en la estructura familiar.

Chile sin duda fue el gran modelo de la primera generación de reformas pensionales en América Latina y en otros países del mundo. Hoy, sin embargo, Chile ha decidido enfrentar una revisión de su sistema de pensiones teniendo en cuenta las nuevas circunstancias, en particular, las transformaciones en el mercado laboral. Se reconoce que no se visualizó el escenario laboral contemporáneo, la gran inestabilidad y precariedad que caracteriza al mercado de trabajo en el mundo, la alta proporción de trabajadores independientes, temporales, la masiva incorporación de la mujer al trabajo, el incremento de la tasa de divorcio y el aumento en las expectativas de vida, fenómenos que erosionan las bases de la reforma inicial.

Por todo lo anterior, el gran desafío que enfrenta la región es encontrar esquemas de seguridad social novedosos y fiscalmente sostenibles que respondan a estas nuevas realidades y garanticen los niveles de cobertura deseables. Se busca que estas nuevas reformas de los sistemas de pensiones sean parte del gran esfuerzo que empieza a tomar forma en América Latina y que busca pasar de la sola reducción de pobreza a la llamada cohesión social de la cual la solidaridad en las políticas públicas es un elemento fundamental.

Así como Chile, muchos otros países latinoamericanos se encuentran en procesos de búsqueda de soluciones a los regímenes pensionales. Por tratarse del proceso más avanzado, la experiencia chilena debe ser el centro del debate en el país. Esta simultaneidad de iniciativas generan la necesidad de una discusión abierta sobre el tema, de manera que se retroalimenten mutuamente estos procesos de cambio.

E-mail celopezm@aol.com

miércoles, junio 20, 2007

Gutiérrez a Presidencia de Senado

Por Senado, Cambio Radical tiene designada por consenso de bancada a la senadora Nancy Patricia Gutiérrez. La virtual sucesora de Dilian Francisca Toro es egresada de la Universidad del Rosario de la Facultad de Jurisprudencia, donde también realizó una especialización en Derecho Administrativo. Fue Alcaldesa de Agua de Dios. 1988-1990. Otros cargos desempeñados son directora Regional Cundinamarca del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar 1991; en la Gobernación de Cundinamarca fue Secretaria de Medio Ambiente 1995-1996 y Secretaria General 1996-1997. Fue Representante a la Cámara 1998-2002. Después del escándalo de los contratos irregulares que obligaron a la renuncia del presidente de entonces, Armando Pomárico, se convirtió, en la primera mujer en ser presidente de la Cámara de Representantes.

Arboleda a Presidencia de Cámara

La Bancada de Alas Equipo Colombia en la Cámara decidió escoger como aspirante a presidir esa corporación, a partir del 20 de julio de 2007, al Representante antioqueño Oscar Arboleda Palacio. Según los acuerdos de la coalición la presidencia le corresponde a esa colectividad. El Representante Oscar Arboleda nació en San Pedro de los Milagros, Antioquia, es abogado especializado en derecho laboral y licenciado en filosofía. Se ha desempeñado entre otros cargos como Diputado de la Asamblea de Antioquia, Presidente de FENDIPETROLEO de Antioquia, Secretario de Transporte y Tránsito de Medellín, Secretario de Educación y Cultura de Antioquia, Secretario de Obras Públicas de Antioquia, Gobernador encargado del Departamento de Antioquia y Representante a la Cámara en dos periodos.

martes, junio 19, 2007

Senado hundió derechos patrimoniales para parejas del mismo sexo

Sorpresivamente la Plenaria del Senado negó el informe de conciliación con 34 votos en contra de esa iniciativa. Esta era la última instancia que le restaba al proyecto para poder salir a sanción. La iniciativa había logrado ser aprobado en los cuatro debates reglamentarios. Sin embargo, los 29 votos que obtuvo por el Sí fueron insuficientes. Dado que la conciliación es realmente un segundo debate, al ser negada, la iniciativa no puede salvar su trámite, así haya sido aprobado en Cámara de Representantes. La oposición e incluso muchos uribistas protestaron por la decisión e invocaron varios apartes del reglamento para tratar de reversar la decisión. Ello obligó a la Presidenta del Senado a designar una subcomisión integrada por voceros de todas las bancadas para estudiar si existía alguna salida jurídica reglamentaria al impasse. El concepto fue rotundo: "No hay salida legal", informó el comisionado Jorge Hernando Pedraza. Este proyecto debe volverse a presentar la próxima legislatura. La conciliadora Piedad Córdoba anunció la radicación de una iniciativa en ese sentido después del 20 de julio. El ponente en la Cámara Venus Silva se hizo presente en Senado y lamentó el hecho e intentó varias vías para reversar la decisión mayoritaria en Senado. Al final aceptó que no había salida posible. El senador Armando Benedetti responsabilizó a su Bancada del Partido de la U por no haber respondido de manera unánime a la decisión que días antes se había tomado frente al proyecto. "Muchos se voltearon y exijo que la bancada efectúe las sanciones del caso a quienes faltaron a su compromiso de Bancada", dijo.

viernes, junio 15, 2007

63 votos a favor crearon derechos patrimoniales a parejas del mismo sexo

Una amplia discusión impartió la Cámara, previa a la aprobación del articulado que, aunque se modificó en una sustitutiva, mantuvo el espíritu que venía de comisión. El cambio fue netamente de redacción y recibió el aval del gobierno. La iniciativa establece que solo podrán acceder a ser beneficiarios a la Seguridad Social en Salud y Pensiones, los beneficiarios del cotizante, según las normas vigentes, y la compañera o compañero del mismo sexo que cumpla con los requisitos para el reconocimiento de la misma, previstos en la normatividad vigente. Se trata del proyecto 152-06 C y 130-05 S que pasa ahora a conciliación el martes próximo.

A sanción TLC con EEUU

A Sanción Presidencial sale el proyecto de Ley 178-06 S y 200-07 C por el cual se aprueba el acuerdo de promoción comercial entre Colombia y Estados Unidos. El Senado de la República negó ayer las dos ponencias alternas radicadas al proyecto por el Partido Liberal y otra por el Movimiento Mira. Luego se puso a consideración la proposición con que terminaba el informe de ponencia mayoritaria que de inmediato fue respaldada por un poco más de 52 congresistas. Al tener viabilidad la ponencia, se puso a consideración el articulado en bloque el cual se aprobó a pupitrazo, dejandolo listo para salir a Sanción y en ausencia de la bancada liberal y el Polo.

jueves, junio 14, 2007

Santos, resultado previsible: No responsable

Con total suficiencia las mayorías de coalición tranquilizaron al ministro de Defensa en la mañana de ayer en el Congreso Pleno. Un total de 168 votos aseguraron la permanencia del ministro Juan Manuel Santos por un tiempo más en su Cartera de Defensa.

Los votos en contra, que sumaron 68, se integraron con los votos de la bancada liberal, Polo Democrático, movimientos indígenas y el voto de la senadora Alexandra Moreno. La bancada de Cambio Radical cumplió su palabra y dio, de manera unánime, su apoyo a Santos. Al informar su voto de manera pública, el senador Germán Vargas Lleras fue objeto de una manifestación de rechazo expreso de la bancada del partido liberal. Estos congresistas, al unísono, aplaudieron a Vargas Lleras con sorna por haber cambiado la decisión inicial de censurar a Santos. Vargas ignoró el hecho.

Convergencia Ciudadana, que había manifestado reservas también, apoyó a Santos. Al final, el ministro Santos agradeció al Congreso la decisión de la mayoría y afirmó: «Quiero agradecerles, de todo corazón, a todos los senadores y representantes que creyeron en esa defensa, que la hice como lo he hecho siempre, con total transparencia y con amor a mi país. Quiero decirles que seguiré trabajando como Ministro, hasta que el Presidente Uribe opine lo contrario, en pro de la seguridad democrática y en pro del progreso económico y social de este país». La intervención completa del ministro Santos es la siguiente:

“Señora Presidente, Honorables Senadores y Honorables Representantes:

Como demócrata siempre he creído en el imperio de la ley, en nuestro Estado de Derecho, en nuestra Constitución, que juré cumplirla. Con dicha convicción y con toda humildad acudí a este Congreso, el poder supremo de la nación, para que el Congreso ejerciera en su buen leal saber entender, una acción de control político. Vine a responder por mis actos, por mi pasado, por mi gestión, por mi gobierno y por mi presidente.

Quiero agradecerles, de todo corazón, a todos los senadores y representantes que creyeron en esa defensa, que la hice como lo he hecho siempre, con total transparencia y con amor a mi país. Quiero decirles que seguiré trabajando como Ministro, hasta que el Presidente Uribe opine lo contrario, en pro de la seguridad democrática y en pro del progreso económico y social de este país.

Les agradezco también a mis opositores por la altura como llevaron este debate. Los invito a que trabajemos juntos porque el país requiere que en muchas instancias, las razones políticas no imperen, sino que imperen los intereses de la patria.

Hay aspectos como por ejemplo la Ley de Inteligencia, como lo mencioné en el debate que yo quisiera que la oposición participara en su diseño y en su aprobación. Lo mismo ocurre con a Ley de Seguridad Democrática, porque como lo hemos dicho en varias ocasiones, la seguridad no es de izquierda ni de derecha, no es de los ricos ni de los pobres, es de todos los colombianos y yo me debo a todos los colombianos. Por eso cerremos este capítulo y sigamos trabajando por este país que tiene tan buen futuro.

Los invito a que sigamos en ese camino: Aquí no quedaron heridas y no guardo ningún rencor sino admiración por este Congreso, admiración por lo que ustedes están haciendo y tengan siempre en mí un simple soldado de la patria, dispuesto siempre a servirle al país.

Le agradezco de todo corazón y que Dios los bendiga”.

miércoles, junio 13, 2007

Columna de opinión de Cecilia López


Dime con quién andas….
Por CECILIA LÓPEZ MONTAÑO
Las declaraciones del señor presidente Uribe en su viaje a Estados Unidos, especialmente en Washington y, concretamente en sus entrevistas con los demócratas, han tenido unas características particulares. Ha manejado su frustración con una serie de dichos muy utilizados en el
país: “La constancia vence lo que la dicha no alcanza”, “a caballo regalado no se le miran los dientes (sic)”, entre otros. Se le dijo en todos los tonos que no insistiera en volver tan rápido a hacer este tipo de lobbying, que en cualquier otro país es labor de los ministros para dejar al Presidente como última instancia. Pero la terquedad que lo caracteriza, y que muchos colombianos aplauden, lo expuso innecesariamente a él y, sobre todo a Colombia, a una serie de humillaciones, desplantes y frases desencajadas como la de la congresista demócrata Jan Schakowsky que le dijo que tendría que volver dentro de un año cuando pudiera mostrar resultados.
Parecería que el Gobierno no quiere aceptar cuáles son los problemas que enfrenta el país con el nuevo Congreso Norteamericano. Si se entendieran bien los mensajes que diversos congresistas le han dado al señor Presidente, se habría reconocido la inconveniencia de este viaje. En los últimos días, entre el primer y segundo periplo, se han tomado decisiones por parte del Ejecutivo colombiano que, lejos de resolver las dudas sobre cómo funciona el país, las han incrementado. La decisión colombiana sobre la que recae sombra de sospecha es la de allanar el camino para sacar de la cárcel a los políticos con presuntos nexos con los paramilitares -mayoría en las filas uribistas- que, lejos de resolver las inquietudes sobre los posibles vínculos del Gobierno con este grupo al margen de la Ley, las agranda. Las diferencias no se resuelven con medidas ‘eficientistas’ como nombrar a una Ministra y a un viceministro afro-descendientes para darle gusto a uno de los demócratas que preside este poderoso grupo en el Congreso norteamericano. No era este el momento.
Para seguir con la tónica del señor Presidente en su nueva manera de manejar el discurso, es preciso recomendarles a él y a su Gobierno que el dicho más adecuado que puede recoger el verdadero problema con los demócratas es: “Dime con quién andas y te diré quién eres”. Este es el verdadero problema y por ello un ex embajador norteamericano en Colombia afirmó en su momento que si al ex director Noguera del DAS lo encuentran culpable, la situación del señor presidente Uribe se complicaría. Son los ruidos paramilitares que rodean al Gobierno y a sus círculos políticos y las dudas sobre la posibilidad de juzgarlos de manera independiente, los que junto a otros temas relacionados con la violación de los derechos humanos tienen enredado el TLC entre Colombia y Estados Unidos.

Lejos de entender el mensaje correcto que de manera explícita le están dando al Gobierno los demócratas, se insiste en lo mediático, en el “lobbying”, en comprar con condecoraciones, débiles compromisos. Ahora resulta que en pocos días el señor Presidente volverá a Nueva York a crear una costosa agencia que se dedique a ‘convencer’ a todos sobre las bondades del TLC. El problema no es allá, es aquí. Es en Colombia donde están las respuestas a las dudas de aquellos que tienen la sartén por el mango para rechazar o aprobar el TLC. Es aquí donde el Gobierno tiene que demostrar que no habrá impunidad, que la justicia operará sin interferencias así se trate de los amigos del Gobierno. Es aquí donde tiene que probar con hechos, que los sindicalistas se respetan y que no se violan los derechos humanos como política de Estado. Está prácticamente claro que a menos que suceda un milagro ni este año ni el entrante habrá TLC y, que si se aprueba, será en el 2009. Este es un tiempo precioso para avanzar en superar muchas de las debilidades que no sólo inquietan a los demócratas sino a muchos colombianos que saben que el TLC fue mal negociado, que la Agenda Interna está cruda y que la economía no está en su mejor momento para abrirse más.

Mientras esto no se entienda, se gastarán inútilmente millones del erario colombiano que tanta falta le hacen a sectores realmente necesitados del país. No hay derecho.

celopezm@aol.com

lunes, junio 11, 2007

Mañana moción de censura sin sorpresas

Luego de conocerse oficialmente la decisión del Partido Cambio Radical de apoyar al ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, se considera que la votación de mañana será un mero formalismo. Debido a que la aprobación de la moción de censura requerirá la mayoría absoluta (mayoría de los integrantes de cada cámara), la bancada uribista mayoritaria cuenta con total suficiencia para mantener al ministro un buen tiempo más en su cargo. En este momento la votación en contra el ministro está cifrada entre 72 y 81 votos de liberales, Polo y partidos minoritarios. Los votos favorables al ministro serán como mínimo 152. Sobre la reserva de la Bancada Convergencia Ciudadana, quien había manifestado opiniones divididas a su interior, no tendría mayor significado. Sus quince votos no moverían la balanza, en caso de ser desfavorables al ministro. Respecto al mecanismo de votación que se empleará mañana, todo apunta a que sea voto nominal y público, tal como lo solicitó la Bancada del Partido de la U, y contrario a la solicitud del Partido Liberal y Polo Democrático, quienes esperan que sea secreto. Si la moción de censura es rechazada no podrá presentarse otra sobre la misma materia, a menos que la motiven hechos nuevos.

jueves, junio 07, 2007

Lánguida sesión ayer en Senado

Con quórum deliberatorio se adelantó un debate conjunto entre el Senador Hernán Andrade, sobre el macizo colombiano, y el senador Alirio Villamizar, sobre Cormagdalena. Pese a que funcionarios del Gobierno no se hicieron presentes, los congresistas insistieron en exponer sus presentaciones. Andrade, reclamó más voluntad política para darle vida al Río Magdalena, mediante la estructuración de una política pública seria para la importante arteria fluvial y una inversión regional más equitativa. Villamizar, criticó la gestión del gerente de Cormagdalena, a quien acusó de efectuar prácticas evasivas de la Ley 80 usando la modalidad de triangulación. El senador David Name, volvió a arremeter contra el director de la Corporación. Afirmó que no contaba con el respaldo del Gobierno y que por ello no le giraban los dineros requeridos. También le dijo a la Jefe de Planeación que explique porqué se retiene el 10% de los recursos, que por regalías, se deben hacer a la entidad. « de 319 mil millones que debieron haberse girado sólo se han transferido 98 mil millones», dijo Name y criticó que Cormagdalena maneja recursos propios sólo del 2%, usa 88% de su presupuesto en gasto y sólo aplica 37% en inversión para su propósito misional. Además inquirió al Gobierno para desmentir que el Presidente Alvaro Uribe haya dado la orden de invertir los recursos de la entidad en TES. Se escuchó brevemente al director de la entidad, Horacio Arroyave, quien dijo que la información dada en el debate no era exacta y que él tenía vigilancia de la contraloría en Barrancabermeja, Barranquilla, Cartagena y Bogotá. Además recalcó haber cumplido a cabalidad con el conpes 3332, sobre concesiones portuarias, que impone que sean los particulares quienes hagan inversión en ellas. El debate quedó abierto y se anunció su continuación la próxima legislatura con la presencia del ministro de Transporte. En ese debate se analizará la conveniencia de liquidar la Corporación. Al finalizar la sesión se citó para el martes a la 1 p.m.

miércoles, junio 06, 2007

Obligan por Ley a mejorar calidad de diesel para mitigar impacto ambiental


La comisión Quinta de Cámara dio vía libre al proyecto de ley 100-06 C de autoría del representante David Luna y con ponencia de Lucero Cortes. Funcionarios del Gobierno advirtieron sobre la inconveniencia de dar aprobación a la iniciativa. Argumentaron que se encuentran en marcha acciones para detener de manera paulatina los niveles de azufre por combustión de diesel para mitigar el impacto ambiental. Para el director de hidrocarburos del ministerio de Minas, Julio Cesar Vera, la iniciativa obligaría a la Nación a inversiones cercanas a 800 millones de dólares y a la construcción de infraestructura adicional que tardaría entre cuatro y cinco años en estar lista. En su lugar invitó a los representantes a respetar el cronograma establecido en la resolución 1180. "Debemos avanzar en cifras reales y posibles» dijo Vera y mencionó las acciones actuales para mejorar la calidad del diesel: Mejora en la planta de hidrotratamiento, la ampliación de la refinería de Cartagena, las importaciones de diesel de baja concentración de azufre para mezcla, el gas natural vehicular y el biodiesel. Pese a lo anterior, la comisión aprobó el proyecto de ley con un cronograma que obliga al decrecimiento desde 4000 partes por millón a partir del primero de julio de 2007 hasta 50 partes por millón al 31 de diciembre de 2010. Específicamente para Bogotá se aprobó bajar el límite en el 2007 a 1200 ppm; en el 2008, 1000 ppm; 500 en el 2009 y 50 ppm en el 2010. La comisión aprobó también una propuesta del senador Vladimiro Cuello que aclaró la redacción frente a las sanciones. Se elevaron las multas de 100 salarios como base mínima que venía en la ponencia a 1000 salarios mínimos legales mensuales vigentes. El proyecto pasa ahora a consideración de la plenaria de Cámara.

domingo, junio 03, 2007

Crearán dirección para asuntos afrocolombianos

El ministro del Interior y la Justicia, Carlos Holguín Sardi, anunció la creación de una Dirección exclusiva para atender las necesidades de la comunidad afrocolombiana. “Hoy hay una Dirección de Etnias, de la cual dependen dos subdirecciones: una para la población indígena y otra para la población afrocolombiana. La solicitud de ellos es que pasen a ser dos direcciones, una para indígenas y otra para afrocolombianos", explicó Holguín. Agregó que la propuesta se ha venido estudiando con el programa de modernización de la administración pública. Originalmente se había planteado una gran subdirección para las minorías, pero me parece que con lo que hemos visto en el Consejo Comunitario de diciembre, y lo de hoy, se justifica que se piense en la creación de las dos direcciones”, señaló.
El anuncio fue hecho durante el Consejo Comunal de Gobierno para presentar el borrador de la segunda fase del Plan Pacífico.